Ermita de Nuestra Señora de Ániz

Ermita de Nuestra Señora de Ániz

De interés

Iglesia del despoblado de Ániz. De estilo protogótico del siglo XIII y comienzos del XVI. Sólo tiene una nave cubierta por tres tramos de bóveda de cañón apuntado. 
 
Durante el siglo XVI se amplió el edificio con un tramo más a los pies al tiempo que se hizo el alto coro que albergaba (hasta hace poco), todo ello en estado ruinoso por emplearse el sillarejo en esta parte de la iglesia mientras que la obra medieval subsiste gracias a sus robustos muros de sillería con contrafuertes prismáticos. En esta zona de la ermita, por el lado de la Epístola, se localiza una portada de arco apuntado que abocina en tres potentes arquivoltas de sección pentagonal, similar a la de los arcos anteriores. Sobre ella monta un alero con grandes modillones de rollo, que sustituye la cornisa de canes lisos dispuesta por todo el perímetro de la iglesia. 
 
Después de su reciente restauración sólo subsiste la obra medieval gracias a los robustos muros de sillería con contrafuertes prismáticos.

Localización

Situado en Cirauqui-Zirauki

Se ubica en la carretera N-111, Pamplona-Logroño, 1,5 km. antes de Cirauqui, a la derecha. El acceso es desde Cirauqui por camino paralelo a la N-111.

Ermita de la Virgen de Legarda

Ermita de la Virgen de Legarda

De interés

Del siglo XI, fue reformada de los siglos XIII al XVIII. De la primera época quedan los dos tramos de la nave, con muros hasta el arranque de las cubiertas, la hornacina empotrada en el costado de la Epístola y los soportes, columnas suspendidas sobre ménsulas figuradas y los capitales de hojarasca. 
 
Se conserva la portada gótica, que aproveha la primitiva estructura protogótica. Conserva el arco apuntado enmarcado con arquivoltas con varieda decoración. En el tímpano se representa el momento del Juicio con Cristo entronizado acompañado por María y Juan como intercesores, más ángeles con las armas de la pasión, de influciencia burgalesa a través de Álava y que recuerda al de la portada del Sarmental de la Catedral de Burgos. 
 
Ha desaparecido la cabecera medieval convertida en simple tránsito a la nueva Capilla Mayor, de estilo barroco, con planta de cruz griega cubierta por cúpula sobre pechinas. 

Localización

Situado en Mendavia

A 1,5 km. del pueblo

Ermita de la Santa Cruz

Ermita de la Santa Cruz

De interés

Barroca, de los siglos XVI y XVIII. 
 
Presenta planta de nave única con cuatro tramos sin crucero diferenciado. El exterior, en sillarejo con cadenas angulares en sillar, presenta muros macizos con contrafuertes. Luce una gran cruz de madera. Su estado de conservación es bueno.

Localización

Situado en Baquedano

Se encuentra en un altozano en dirección a Gollano, en un buen emplazamiento de este templo estuvo en un alto en dirección a Urbasa, conocido como «Santacruzarra», en el que sólo quedan ruinas.

Ermita Basílica de Santiago de Lóquiz

Ermita Basílica de Santiago de Lóquiz

De interés

Gótica, del siglo XIII, fue construida en sillarejo. Pertenece a los veinticinco pueblos del facero de Lóquiz. 
 
Presenta nave rectangular de cuatro tramos que se cubre con crucería cuatripartita, salvo el tramo de los pies, que lo hace con cañón apuntado. El retablo neoclásico alberga una escultura del titular, labrada en mármol, de 1946. 
 
La ermita dispone de casa para el ermitaño y un pequeño recinto cubierto, con fogón y bancos. Situada en la Sierra de Lóquiz, sobre Ganuza, su estado de conservación es bueno.

Localización

Situado en Ganuza

Convento de Recoletas

Convento de Recoletas

De interés

Barroco, de finales del s. XVII prolongándose las obras hasta 1.731 (año de su inauguración). 
 
La Iglesia es un edificio de planta de cruz latina, compuesto de nave de tres tramos, amplio crucero bien destacado y cabecera recta al fondo. Bóvedas de medio cañón con lunetos y fajones cubren su espacio, salvo el tramo central del crucero, al que corresponden una media naranja sobre pechinas. Presenta una cornisa que recorre todo el perímetro del templo cuyos frisos incorporan yeserías modernistas de temas vegetales y florales. A los pies se eleva un coro sobre arco rebajado. El sotocoro ocupa un tramo y se cubre por bóveda de medio cañón con lunetos. 
 
A los pies del presbiterio se encuentra una cripta de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón. En su cabecera se abre una ventana con pronunciado abocinamiento que da al cementerio de la comunidad. Fue construida como panteón de patronos del convento. 
 
En el exterior del templo presenta una monumental fachada de estilo barroco, con reminiscencias herrerianas de finales del s. XVII, principios del XVIII. La hornacina alberga una escultura de la Inmaculada Concepción, y a ambos lados de ella quedan dos escudos de los antiguos patronos del convento, en aparatosos enmarques de follajes, fechables a comienzos del s. XVIII, con busto o cabeza de querubín inferior, niños tenantes y yelmo por timbre. 
 
La fachada de la iglesia está realizada en buena sillería, mientras que los restantes muros son de sillarejo, excepto las esquinas y vanos, en los que se utiliza el nuevo sillar. Sirve de remate una potente cornisa labrada en ladrillo, lo mismo que la caja prismática que engloba la media naranja interior. El edificio conventual se organiza alrededor de un amplio claustro de planta cuadrada. Dentro de las dependencias conventuales y el lugar próximo a la iglesia se levanta una torre prismática de ladrillo, cuyo cuerpo de campanas lleva arcos de medio punto. 
 
En el año 1.808 el monasterio es convertido en fortificación francesa y es incendiado por tropas españolas. En 1.819 se restaura y se abre de nuevo el monasterio. Con la desamortización en el año 1.843, sale a la venta y no encuentra licitador, permaneciendo la comunidad en el convento. En 1.987 se instalan en la capilla el retablo mayor y el Calvario gótico de la parroquia de San Pedro de Lizarra.
.

Localización

Situado en Estella-Lizarra

  • C/ La Gallarda, 1-31200 Estella-Lizarra

Basílica de San Gregorio Ostiense

Basílica de San Gregorio Ostiense

De interés

De los siglos XVII y XVIII. Tras el descubrimiento del Sepulcro del Santo, se construyó una primitiva iglesia, en el siglo XIII. Desde finales del siglo XVII y durante buena parte del siglo XVIII, se elevó la actual basílica. En la primera fase, finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se levantó la nave, cubierta con bóvedas de yeserías barrocas, la portada también barroca y la torre.  
 
La portada se concibe como un ábside-retablo, se estructura en forma de artesa con estatuas en hornacinas, relieves y fina decoración vegetal, veneras y querubines. En el tercer cuarto del siglo XVIII, etapa rococó, se construyó el crucero y la cabecera con el camarín (1757-1764), siguiendo el proyecto del carmelita Fray José de San Juan de la Cruz.  
 
Hacia el año 1831, se realizó una reforma decorativa de la nave, dentro del estilo neoclásico y, se elevó el coro. La gran protagonista de la nave siempre ha sido el crucero. Se dinamiza por medio de tres exedras, entre las que se eleva una cúpula sobre pechinas y tambor octogonal que se convierte en el gran foco lumínico del templo.  
 
En el exterior presenta sólidos muros de sillería y cúpula con caja octogonal, labrada en ladrillo.Se mantiene en un buen estado de conservación.

Internet

    • pmiguelperegrino@gmail.com

Localización

Situado en Sorlada

  • Sorlada, a 27 Km de Estella-Lizarra
  • TFNO.: 948 53 40 15
Basílica del Puy

Basílica de nuestra señora del Puy

Basílica de nuestra señora del Puy

De interés

De estilo moderno el templo actual de original diseño se debe al arquitecto pamplonés Víctor Eusa. Tiene planta poligonal de forma romboidal, vestíbulo de acceso en uno de los lados y cabecera macrocéfala estrellada, que alude a las estrellas anunciadoras del lugar en que se encortraba enterrada la imagen. El recinto resulta grato y luminoso merced a su cubierta ligera de madera, con interna central hexagonal, así como por sus amplios ventanales que perforan los muros revestidos de ladrillo de su cabecera. 
 
Delante de la Basílica se extiende un patio barroco del siglo XVIII que seguramente se realizaría alrededor de 1783. El pórtico de planta cuadrangular consta de un paño central resuelto en un cuerpo de sillar con triple arcada de medio punto -la central rebajada- sobre columnas, y un segundo cuerpo de ladrillo con balcón central, flanqueado por ventanas rectangulares. 
 
Por su parte las alas laterales constan de dos cuerpos, el primero de sillar con puerta en el centro y el segundo de ladrillo con vanos adintelados. Sobre la parte central del pórtico se alza una espadaña barroca de ladrillo con dos vanos de medio punto entre pilastras y frontón triangular de remate. Cierra el patio una decorativa reja del siglo XVIII, también barroca, con gran sol central que rodea las letras AE (AVE). 
 
Observaciones: Situado en una colina que domina el antiguo Barrio de Lizarra. El nombre del Puy proviene de su localización en «lo alto» que en ocasiones adopta las variante de Poyo o Pueyo. Parece verosímil que esta advocación mariana la trajeran los francos peregrinos de Santiago de Compostela, asentados en la ciudad desde antiguo, ya que en Francia contaba con gran devoción. 
 
Según la tradición la imagen de la Virgen del Puy, enterrada al conquistar los moros la Península, fue descubierta alrededor de 1085 por unos pastores de Abárzuza y al enterarse el Rey Sancho Ramírez del hallazgo mandó construir en ese paraje un templo en su honor. 
 
Las primeras referencias históricas corresponden a la segunda mitad del siglo XII, fecha en que el obispo de Pamplona, Pedro de Artajona, concede a «los Sesenta Cofrades de Estella, llamados Cofrades de Santiago» la iglesia de Nuestra Sra. del Puy, con derecho a elegir su capellán y ser enterrados allí si lo quisieran. El obispo sería cofrade, consejero y protector de la cofradía. En 1323 se disuelve la mencionada cofradía volviendo la Basílica a poder real. El priorato del Puy lo conservaron los reyes de España hasta que en 1895 la reina regente María Cristina renunció a él en beneficio del obispo de Pamplona. 
 
Hubo una nueva iglesia en época barroca (s. XVII y XVIII) de la que se conservan algunas de sus dependencias. 
 
Construida en los años 1949-1951. El templo actual de original diseño se debe al arquitecto pamplonés Víctor Eusa. Tiene planta poligonal de forma romboidal y cabecera macrocéfala estrellada, que alude a las estrellas anunciadoras del lugar en que se encontraba enterrada la imagen

Localización

Situado en Estella-Lizarra

  • C/ Abárzuza, 1-31200 Estella-Lizarra
  • Tfno.: 948 55 05 48