Santuario nuestra Señora de Codés
Santuario nuestra Señora de Codés
De interés
Monumental Santuario mariano, barroco de los s. XVI y XVII. Centro de peregrinaciones y de gran devoción en la comarca, con romería general a Pentecostés. En el siglo XVI se levantaron los dos tramos centrales de la nave. En el siglo XVII, se realizó una ampliación de la nave hacia los pies y hacia la cabecera.
El resultado fue un templo de nave única con cuatro tramos y capillas laterales muy profundas entre los contrafuertes y comunicadas entre los contrafuertes y comunicadas entre sí. Los tramos de los pies están cubiertos con bóvedas vaídas y los siguientes con bóvedas de crucería estrellada.
La cabecera, cuadrada, se cubre con un casquete esférico sobre pechinas. El coro, a los pies, se prolonga en tribunas laterales. La sacristía forma una amplia estancia barroca, de planta rectangular, cubierta con tres tramos de bóvedas de arista sobre cornisa y ménsulas de follaje. En el interior, destaca el Retablo Mayor, cerrado tras una vistosa reja barroca. El pórtico, del siglo XVIII, se adosa a la torre, de la misma época. Se encuentra en buen estado de conservación.
Localización
Situado en Torralba del Rio
Situada a las afueras del pueblo
Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del río
Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del río
De interés
Románica del siglo XII. Sobre el origen del Templo existen dos hipótesis.
Una afirma que el templo fue una iglesia de los caballeros del Santo Sepulcro, según unos documentos del siglo XIV.
La segunda hipótesis sostiene que la iglesia se construyó bajo los auspicios de Iratxe, en torno a 1160-1170, de donde era dependiente.
Presenta planta octogonal, en cuya parte contral se marca un eje longitudenal formado por la reducida cabecera y torreón, también circular, situado enfrente. La cúpula, peraltada, está recorrida enteriormente por potentes nervios, que al cruzarse originan una estrella, en clara conexión con la arquitectura musulmana. Se distinguen tres cuerpos, en los dos últimos se abren ventanas idénticas a las que recorrían el interior.
Se trata de una de la mejores obras del románico navarro y del Camino de Santiago. En el interior se halla una magnífica talla del Crucificado del románico tardío.
Patrimonio Histórico de Navarra. Declarado Monumento Histórico – Artístico el 3 de junio de 1931. Su estado de conservación es bueno.
Localización
Situado en Torres del Rio
En pleno centro del pueblo
Iglesia San Román de Cirauqui
Iglesia San Román de Cirauqui
De interés
Iglesia románica de principios del siglo XII, con reformas en el XVII. Potente bloque de piedra de origen medieval reconstruido en gran parte a finales del s. XVII para modificar la zona de la cabecera en estilo barroco.
Consta de una nave rectangular dividida en cuatro tramos más la cabecera de testero recto a la que se adosa la sacristía por el lado de la Epístola. Con las ampliaciones del siglo XVII (1692), llevadas a cabo por Pedro de Aguirre, se añadieron un par de capillas laterales a cada lado de la nave, en los tramos tercero y cuarto, que al estar comunicadas entre sí hacer las veces de naves laterales en esta parte del templo. Los dos primeros tramos de la nave, de época gótica temprana, reciben bóveda de crucería simple con claves cuyos nervios arrancan de soportes columnarios con capiteles vegetales muy estilizados. Los dos tramos restantes y las naves que los flanquean reciben bóvedas de arista sobre pilares cruciformes y la cabecera bóveda de lunetos.
En el exterior, de sillería, se observan también las diferentes etapas constructivas, localizándose los muros más antiguos en los dos últimos tramos de la iglesia, cuyo lienzo de los pies se encuadra por amplios contrafuertes rectangulares. Sobre dicho lienzo, perforado por un gran óculo, se eleva el único cuerpo de la torre. La torre campanario, rectangular, se levanta sobre el primer tramo de la nave. Es de origen medieval como se advierte por los vanos geminados de arco apuntado abiertos en ella.
Pero lo que mayor interés ofrece es la portada de acceso al templo, situada en el segundo tramo del lado de la epístola. Se relaciona estilísticamente con la de San Pedro de La Rua de Estella-Lizarra y con la Iglesia de Puente La Reina, todas ellas ejemplos del florecimiento artístico de esta zona, tan vinculado al Camino de Santiago. Ésta de Cirauqui presenta un gran arco de ingreso polilobulado con arquillos de herradura y fuerte abocinamiento a través de ocho arquivoltas.El rico repertorio decorativo abarca desde elementos cristianos, de tipo cisterciense, con otros de inspiración románica y musulmana. En líneas generales, los temas geométrico y vegetales presentan una mayor corrección que los figurados que son rudos y populares.
El estado de conservación de la iglesia es bueno, pero para visitarla es necesario pedirle la llave al párroco en el número de teléfono 948 34 20 81. La iglesia se localiza en la parte alta del pueblo.
Localización
Situado en Cirauqui-Zirauki
Cerca del centro
Iglesia del Santo Sepulcro de Estella
Iglesia del Santo Sepulcro de Estella
De interés
De origen románico tardío con modificaciones en estilo gótico, siglos XIII y XIV. La Iglesia es una obra inacabada con un proyecto original de un templo de tres naves, similar a los que se construyen en la ciudad a finales del románico.
Al primer momento constructivo, finales del s. XII, pertenece el ábside de la nave del Evangelio, de planta semicircular y con un arco ligeramente apuntado en la ventana. La nave correspondiente sirvió de templo parroquial.
En el s. XIV, se emprende la construcción de las cabeceras de la nave central y de la Epístola, resueltas mediante ábsides pentagonales. La obra queda inconclusa especialmente en la planta y cubierta de la nave de la Epístola. Presenta una portada del s. XIV, de estilo gótico. Es un claro ejemplo de escultura bajo-medieval en la que se advierten influencias anglo-francesas de talleres cortesanos contemporáneos.
La puerta define su profundidad mediante el abocinamiento de doce arquivoltas que descansan en estilizadas columnillas, mientras el capitel corrido, decorado con motivos vegetales y animales, separa los dos elementos. Recorre la parte superior de la fachada una galería de doce arquillos trilobulados. En las hornacinas se albergan los apóstoles. La escultura de la fachada se concentra en el tímpano, dividido en tres bandas. En la superior se representa a Jesús crucificado flanqueado por los soldados Longinos y Estéfanos, María y San Juan. En los extremos, aprovechando el escaso espacio disponible, se encuentran los dos ladrones.
La banda central recoge, de izquierda a derecha, tres escenas ya representadas en la puerta románica de San Miguel. La primera describe la visita de las Tres Marías al sepulcro de Jesús, sobre el que aparece un ángel, mientras que en la parte inferior duermen tres soldados, representados a una escala menos. La escena del centro recoge el descenso de Jesús a los infiernos, interpretados como las fauces de un dragón de las que asoman cuatro almas vigiladas por demonios. En la tercera escena se contempla la aparición de Jesús resucitado a la Magdalena. La banda inferior está ocupada en su totalidad por la Última Cena, compuesta por rigurosa simetría en los trece personajes y en el plegado del mantel. La perspectiva de la mesa se ha alterado para permitir al espectador contemplar la vajilla.
En el lado izquierdo de la portada y bajo una cornisa de canes cóncavos se localizan cuatro nichos de hacia 1200, de arco apuntado que arrancan de columnillas pareadas con capiteles cistercienses; el más próximo a la puerta va decorado con dos pequeñas cabezas. De la época de la prtada es, por el contrario, un cuarto arco también apuntado pero de mayores dimensiones que se sitúa al otro lado de la puerta; está formado por dos baquetones poligonales sobre columnas de capiteles figurativos que narran la Epifanía y el Nacimiento; en su clave hay una figura de San Juan Bautista.
En el dintel, a manera de ménsulas, se han esculpido dos bustos que, por su caracterización, se han identificado con judíos. Los muros exteriores son de grueso sillar medieval en la zona de la cabecera y de la fachada, ésta recrecida en ladrillo, y de sillería y sillarejo en la parte de los pies, muy robusta.
Observaciones: Ubicada en un lugar de tránsito de peregrinos. Su función fue la de parroquia de un barrio bastante poblado, el de San Martín, fundado por Sancho Remírez, ocupado por los francos. Esto provoca que sea sede de diferentes cofradías lo que motivó frecuentes transformaciones de su estructura arquitectónica original. A principios del siglo XIX la iglesia era utilizada en un tercio de su capacidad cuando hubo que proceder a un cierre temporal de la misma (1812) mientras se realizaban obras de acondicionamiento. Finalmente, en 1881, se suprimió como parroquia.
Localización
Situado en Estella-Lizarra
C/ Curtidores, C.P. 31200
Iglesia de Santa María de Viana
Iglesia de Santa María de Viana
De interés
Iglesia de peregrinación, en la Edad Media se daban representaciones de autosacramentales. De los siglos XIII, XIV y XV, reformas del s. XVI al siglo XVIII.
La planta primitiva, levantada en el s. XIII, consta de tres naves divididas en cuatro tramos, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. Se cubre con bóvedas de crucería sencillas, excepto la cabecera, que es gallonada. A los lados de la nave destacan dos púlpitos barrocos con tornavoces churriguerescos. La torre, del siglo XVI, es de aspecto clásico. A finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII, se construyó la girola, que prolonga las naves laterales en dos tramos más, con siete capillas y sacristía. Luce portada renacentista del siglo XVI, auténtico retablo en piedra , con la tumba de Cesar Borgia a los pies; Torre herreriana del s. XVI, retablo mayor barroco, girola de principios del XVIII, pinturas neoclásicas del madrileño Luis Paret y una estupenda colección de ornamentos litúrgicos, orfebrería y cantorales. Está dividida en dos cuerpos horizontales. En la clave del arco central de la portada gótica del siglo XIV, reproduce un mascarón con hojas de parra saliendo de su boca el «greenman», dios pagano, dios de la fertilidad.
Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. Es Patrimonio Histórico de Navarra. Situada en la Plaza de los Fueros, su estado de conservación es bueno.
Localización
Situado en Viana
Calle Abajo de Santa María, 3
Iglesia de Santa María de Los Arcos
Iglesia de Santa María de Los Arcos
De interés
De los siglos XII, XIII, XVI, XVII y XVIII. Monumental templo en el que se mezclan armónicamente construcciones y estilos sucesivos. De la primitiva Iglesia protogótica sólo quedan los muros perimetrales, cuatro pilares cruciformes en el sotocoro y la Capilla del Bautismo, situada a los pies.
Junto a ella, se erigió la Capilla de los Eulate, tardogótica, de principios del siglo XVI, que se cubre con bóveda de crucería estrellada y pinturas decorativas en la cúpula. Durante la segunda mitad del siglo XVI, los Landerrain hicieron una profunda reforma renacentista que afectó a la zona de los pien del templo, elevándose el coro y construyéndose las dependencias laterales.
Se edificaron seis capillas, la cabeza pentagonal y, en el exterior, la portada del lado del Evangelio y la torre. Ésta de estilo tardogótico es una de las más esbeltas de Navarra. Consta de dos cuerpos prismáticos idénticos, otro cuadrangular con esquinas recorridas por cubos cilíndricos, otro cuerpo octogonal cuyos arcos se abren en una estupenda tracería gótica. Una balaustrada renacentista lo remata cubriéndose por medio de una cúpula con linterna. El definitivo aspecto del templo se alcanzó con la reforma barroca de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Se construyó el crucero, se remodeló la nave y se reformaron las seis capillas laterales.
Como resultado, contamos con una Iglesia de planta de cruz latina, con nave única, capillas entre los contrafuertes, crucero alineado, cabecera pentagonal y coro elevado a los pies. La portada, del siglo XVI, es de estilo plateresco. Concebida como un retablo con rica y abundante decoración. La estructura tiene una dinámica decoración plateresca, a base de grutescos, rosetas y cabezas de querubines. La escultura se enriquece con una completa iconografía presidida por una virgen sedente con el Niño y las esculturas de San Pedro y San Pablo en los nichales del cuerpo inferior, con señales miguelangelescas.
El claustro es tardogótico del siglo XVI. La reforma barroca abarcó también la decoración interior. Al visitar el templo no hay que olvidarse de su Retablo Mayor barroco del siglo XVII y la talla de la Virgen con el Niño, el Retablo pictórico de la Visitación o de los Eulate, el órgano y la sillería.
Situada en el centro de la villa, se encuentra en regular estado de conservación.
Localización
Situado en Los Arcos
En el centro del pueblo
Iglesia de Santa María de Eguiarte
Iglesia de Santa María de Eguiarte
De interés
Esta iglesia es una construcción de origen medieval, pero su actual configuración se debe a diversas ampliaciones y reformas sufridas a finales del s. XVII y en la primera mitad del s. XVIII.
En el primer cuarto del s. XVIII se agranda y como resultado se construye un crucero con brazos y cabecera rectos. También aparece remodelado en el s. XVIII el coro de la iglesia. Hay que suponer la existencia de un primitivo coro medieval del cual se conservan, al menos, las ménsulas de rollo de su arco.
Los exteriores son obra de cantería donde se aprecian bien las distintas fases constructivas del edificio, diferenciándose los muros medievales de los barrocos. La torre es un volumen prismático de sillería medieval cuyo cuerpo de campanas fue reformado a finales del s. XVI. Se conserva en el muro de la epístola la primitiva portada románica de la iglesia.
Localización
Situado en Alloz
Calle Eguiarte, 21.
Iglesia de Santiago de Olejua
Iglesia de Santiago de Olejua
De interés
Protogótica, de principios del siglo XIII. Se conserva casi intacta la fábrica primitiva. Presenta nave única de cuatro tramos articulados por dobles arcos fajones y bóvedas de cañón apuntado y cabecera semicircular cubierta por bóvedas de horno.
El muro del ábside lo centra una ventana axial de decoración sobria, a cuyo alrededor se distribuyen pinturas murales del siglo XIII. También pertenecen a la primitiva fábrica del templo las dos portadas, hoy ciegas, situadas a los pies de los muros del Evangelio y en el centro de la Epístola.
En el siglo XVI se construyeron dos capillas góticas con bóvedas de terceletes a ambos lados de la cabecera. Se construyó también la sacristía, aunque sufrió remodelaciones barrocas en el siglo XVIII. La torre medieval fue remodelada en el siglo XIX, en estilo neoclásico. También en este siglo, se abrió un tercer acceso a los pies del templo, para sustituir a los dos anteriores.
En el interior son de destacar las pinturas murales góticas del siglo XIII y el Retablo Mayor romanista del siglo XVII.
Localización
Situado en Olejua
Cerca del centro del pueblo
Iglesia de Santa María Jus del Castillo
Iglesia de Santa María Jus del Castillo
De interés
De estilo románico del siglo XII.
Cuenta con una planta con una larga nave rectangular dividida en tres tramos, más amplio el de los pies, y una cabecera semicircular articulada por un tramo rectangular y ábside en semicírculo.
A una primera etapa románica pertenece el muro perimetral y la cabecera semicircular precedida de tramo, cubiertos con bóveda de horno y de cañón, respectivamente. En fecha algo posterior (segunda mitad del siglo XIII) y coincidiendo posiblemente con su incorporación al Monasterio de Grandmont, se elevaron los muros de la nave por encima de la capilla mayor y se coltearon las bóvedas de crucería simple con que se cubren los tres tramos en que ella se divide. Destacan las claves figuradas en el primero y segundo tramo así como algunos capiteles y ménsulas por su decoración esculpida. Al exterior, el ábside semicircular, se presenta con menor altura que la nave, con cuatro esbeltas columnas adosadas, que rematan en capiteles vegetales variados, muy finamente labrados.
La primitiva puerta de ingreso, abierta en el segundo tramo del muro de la Epístola, se cegó al utilizarse otra barroca (segunda mitad del siglo XVIII) en el lado del Evangelio. Ésta consiste en un arco mixtilíneo retallado en el intradós de otro de medio punto del que se aprecia el potente dovelaje y que pertenece a una época anterior.
La torre, reducida a un cuerpo de campanas cúbico, sustituye seguramente a la medieval. El campanario se realizó en ladrillo durante el siglo XVIII con los frentes decorados a base de labores de ladrillo y por pilastras cajeadas en los ángulos y placas superiores; por el contrario se utiliza la piedra en la cornisa de remate.
Esta iglesia se levanta sobre el solar de la antigua sinagoga judía cedido en 1145 por García el Restaurador a la Catedral de Pamplona. Se emplaza en lo alto de un promontorio desde donde se domina la ciudad de Estella-Lizarra, localizándose en sus cercanías el antiguo castillo de Estella, encima del barrio de la judería. Durante la segunda mitad del siglo XIII fue donada por el Rey Teobaldo II a la comunidad francesa de Grandmont, quien tendría allí su monasterio. En el siglo XIV la iglesia pasa a denominarse Santa María Jus del Castillo, volviendo a desempeñar la función de parroquia para Estella.
Localización
Situado en Estella-Lizarra
Situada a las afueras de la ciudad